Cursos de Ajedrez Educativo

Cursos para CPRs (Centros de Profesorado y Recursos) – Cursos de ajedrez educativo
CURSOS DISPONIBLES:
EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
AJEDREZ PARA CHICOS Y CHICAS CON TDAH
ENTRENAMIENTO Y MEJORA COGNITICA A TRAVÉS DEL AJEDREZ
EL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA


MEJORA AJEDRECÍSTICA E INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL AJEDREZ

LOS CAMINOS QUE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS HAN ABIERTO AL AJEDREZ

ESTRATEGIAS AJEDRECÍSTICAS PARA LA IGUALDAD EN EL AULA
Los docentes habituales de los cursos son:

Juan Antonio Montero, Psicólogo y presidente del Club Magic Extremadura, además creador del método ECAM de entrenamiento cognitivo a través del ajedrez.

El Gran Maestro Internacional de Ajedrez , Manuel Pérez Candelario, Jugador de la Selección Olímpica Española y entrenador de, entre otros, la Campeona de España Sabrina Vega.

La Psicóloga Ainoa Jiménez, especialista en intervención psicosocial y Método ECAM de entrenamiento cognitivo, a través del ajedrez.

Miguel Ángel Jiménez Jiménez. Profesor en el IES Gregorio Marañón de Caminomorisco. Creador de una exitosa experiencia de comunidad de aprendizaje y ajedrez online.




Contacto sobre información de los cursos:
Correo electrónico: magic.formacion@gmail.com
Número de teléfono: 659 611 326

Os adjuntamos por su interés el artículo de Juan Antonio Montero para la Gaceta Extremeña de la Educación llamado «Ajedrez transversal, ajedrez para la innovación educativa«.
09/02/2021
El texto que transcribo es una consulta que recibí mientras escribía este artículo: “Buenas tardes, busco algún grupo de adultos/jóvenes interesados en practicar ajedrez (nivel básico-intermedio), ahora más básico que intermedio, porque no he jugado desde la infancia… pero sé que me gusta, y antes me manejaba bien…”.
Dentro de un concepto clásico del ajedrez, la serie rezuma transversalidad, igual que las consultas que recibimos. ¿Y esto por qué? Porque se percibe la versatilidad del ajedrez y su valor para adquirir fácilmente conocimientos, destrezas y habilidades no estrictamente ajedrecísticos.
Refiriéndome concretamente a los docentes, creo que muchos han captado que este juego, tan antiguo, pero tan actual, es un eficaz aliado pedagógico por su vertiente lúdica e interdisciplinar.

En los últimos tiempos, en nuestro país, el ajedrez se ha revelado como un recurso muy eficaz para la Innovación Educativa. Además, es un movimiento que se está extendiendo por toda España. En Aragón, Canarias, Cataluña o Andalucía se está implantando con gran éxito; en esta última, un modelo a seguir, desde mi punto de vista, la Consejería de Educación andaluza ha puesto, para 2020-2021, a disposición de sus centros de enseñanza y por cuarto año consecutivo, un programa: aulaDjaque, cuya finalidad es la de dar a conocer los beneficios del ajedrez en el ámbito educativo.
Esto es, porque ya no hay que entender la enseñanza del ajedrez en el aula desde la óptica tradicional. Como un juego cuyo fin último es el competitivo. Muy por el contrario, estos modernos enfoques postulan que, bajo un enfoque transversal, el ajedrez reporta diferentes beneficios. Entre ellos, desarrollo de competencias culturales, sociales, artísticas, digitales… Algo que muchos docentes ya entrevieron antes incluso de una gran novedad. Esta novedad fue la aprobación en el Congreso de los Diputados en 2015, de una Proposición No de Ley sobre la implantación y fomento del ajedrez en las Escuelas.
He visto muchos ejemplos de ello, he tenido la oportunidad de acudir a muchos Centros de Profesores y Recursos de Extremadura. En ellos abordo ya este enfoque mixto de ajedrez; y he tenido la fortuna de conocer a docentes que, ya sea a través de Proyectos de Innovación Educativa, o bien a través de iniciativas propias, lo utilizaban para conseguir el desarrollo de estas competencias a las que me refiero.
Basado en todas estas premisas es el curso online que impartimos a través del Centro de Profesores y Recursos de Mérida. Concretamente entre finales de febrero y principios de marzo, y cuyos objetivos son los de adquirir competencias. y ofrecer recursos y materiales para desarrollar este modelo de ajedrez interdisciplinar. Por ejemplo: fomentar la competencia matemática, mostrando recursos donde a través del ajedrez se pueda ayudar a aplicar los principios matemáticos en distintos contextos. El juego del ajedrez integra un espacio (tablero), un material (piezas) y un tiempo (turnos de juego y secuencias de jugadas) a través de los cuales los docentes pueden plantear problemas y didácticas matemáticas.

«Aprender a aprender», es el juego de estrategia por antonomasia, y desde muy corta edad. Utilizando las estrategias más básicas del ajedrez (desarrollar rápidamente las piezas, ocupar el lugar más importante del tablero que es el centro), los alumnos y alumnas pueden asimilar internamente estrategias de planificación y resolución de tareas.
«Competencia cultural y artística«. Este juego se presta especialmente a estimular manifestaciones creativas en los más jóvenes. Lo hace a través de la elaboración de relatos, confección de dibujos, representaciones teatrales, canciones… El acervo cultural del ajedrez en este sentido es enorme, muy rico y extraordinariamente bien adaptado para las primeras etapas formativas.
«Competencia digital«. Durante la pandemia la explosión digital del ajedrez ha llamado la atención a propios y extraños. Mediante la el uso de la tecnología como herramienta, el alumnado creará, reflexionará y resolverá problemas.
Dejo para terminar las competencias sociales y cívicas. Es la gran especialidad de mi club, creador de una metodología propia, patentada en Estados Unidos. El Entrenamiento Cognitivo a través del Ajedrez-Método ECAM. Este se incardina perfectamente dentro de la idea de que el ajedrez pedagógico mejora las capacidades cognitivas (atención, memoria, razonamiento, funciones ejecutivas…) a la vez que influye también en las habilidades socio-emocionales.
Mostramos en este curso una gran cantidad de baterías de ejercicios para trabajar estas funciones. Todas perfectamente estructuradas y que conservan el trasfondo lúdico del ajedrez, lo que las hace muy atractivas para los alumnos.
Hace ya algún tiempo, El País publicó un artículo, nada menos que de cuatro páginas, que recomiendo. Se titula ‘Ajedrez: el juego que cambia vidas’, de Jaime Ripa, con un subtítulo que creo que resume todo lo que he postulado: Una innovadora herramienta escolar en los colegios, una terapia para tratar adicciones y trastornos y el mejor gimnasio mental. El ajedrez se revela en España como arma social y educativa. Creo que difícil resumirlo mejor.
Mi club, lo que pretende enseñar, entre otras cosas, al profesorado extremeño. Ellos son uno de los grandes protagonistas del artículo. También lo es el programa aulaDjaque del que hemos hablado, presentado por su coordinador regional, Manuel Azuaga -el programa andaluz posee la característica, que desde aquí creemos que es el ideal, para esta concepción del ajedrez, que es la propia Consejería la que lo propone anualmente y son los centros los que eligen inscribirse-.
El periodista narra lo que estoy contando, y es que muchas instituciones y docentes están ya demostrando. Esto es, que el ajedrez trasciende con mucho lo que es un simple juego. Desarrolla el espíritu crítico, la reflexión, la capacidad artística, lógica… y otros muchos beneficios, es capaz también, como diría Tarrasch, un legendario ajedrecista, de hacer felices a las personas.