Referente en Ajedrez Social y Terapéutico
Club Magic Extremadura

Gymchess: integrar la tecnología en la vida de las personas para estimular y rehabilitar las funciones cognitivas

Ainoa Jiménez y Juan Antonio Montero

La aplicación para dispositivos móviles, Gymchess –o gimnasio de la mente a través del ajedrez-, surge con la idea de ser una herramienta digital que ayude entrenar las funciones cognitivas, enlentecer la disminución de las capacidades cognitivas asociadas al trascurso normal de años, y también rehabilitar dentro de lo posible funciones afectadas por diversas circunstancias o retrasar su deterioro cuando ello esté determinado por determinados trastornos. Con un añadido a pesar de utilizar dicho nombre (“chess” es ajedrez en inglés), que no se necesitan conocimientos de ajedrez para poder utilizarla, aunque sí se utilizan, y además para toda su extensa serie de ejercicios, el tablero y las piezas de ajedrez.

Esta aplicación, disponible para descargar tanto para versión Android como para iOS, fue internacionalmente presentada en diciembre de 2022 en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Dubai por sus cofundadores, Juan Antonio Montero, psicólogo creador del método; el prestigioso periodista especializado en ajedrez y también divulgador científico, Leontxo García; y el CEO de la empresa tecnológica vasca Tecnalia VenturesAsier Rufino. A distancia se unió a la presentación la Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencias e Innovación del Gobierno de España, Teresa Riesgo, quien elogió la iniciativa por ser “gran ejemplo de innovación y de buen uso de las TICs desde el conocimiento científico con impacto importante en beneficio de la sociedad”.

Psicología, ajedrez (de una forma no convencional) y nuevas tecnologías se aúnan en Gymchess, que cuenta para su puesta en marcha con el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa a través del programa Ekintzaile-Txekintek, de acompañamiento y financiación de proyectos empresariales de carácter innovador.

La génesis de esta herramienta surgió, sintetizando mucho, a través de un programa presencial en Extremadura de envejecimiento activo (Ajedrez Saludable) donde el psicólogo Juan Antonio Montero y su equipo del Club Magic Extremadura de ajedrez crearon paulatinamente el Método ECAM –Entrenamiento Cognitivo a través del Ajedrez-, desde 2008 y de modo presencial con mayores de la red de centros de mayores de Extremadura. Hasta principios de 2020, un millar largo de mayores con edades superiores a los sesenta años (entre ellas muchas mujeres, con porcentajes superiores en los talleres de distintas localidades al 50% de los participantes) y contando entre ellos con personas con primeros síntomas de distintas demencias asociadas a la edad, habían participado en el programa.

La pandemia trajo una disyuntiva: ¿cómo continuar con el programa (teníamos 130 mayores en febrero de 2020) con el confinamiento? Una respuesta ciertamente artesanal nos vino a solucionar el problema, y fue utilizar la aplicación de mensajería WhatsApp, reconvertida a nuestra conveniencia, en el sentido de crear grupos homogéneos, con imágenes que adaptamos al formato del teléfono móvil, utilizando por ejemplo las posibilidades de borrar imágenes para hacer ejercicios de memoria… la facilidad con la que los mayores respondieron a este reciclaje, fue la primera semilla de Gymchess.

Aplicación móvil que trabaja cinco áreas cognitivas: memoria, atención, percepción, razonamiento y funciones ejecutivas. Es un genuino sistema de entrenamiento-rehabilitación cognitivo: más de dos mil quinientos ejercicios sistematizados en cerca de trescientas series, presentados en dificultad creciente, diseñados para el trabajo de los subsistemas que componen estas capacidades. De esta manera y con respecto a la atención, hay decenas de series de ejercicios de atención focal, selectiva, sostenida… De memoria demorada, MCP, memoria inmediata… De discriminación, reconocimiento perceptivo… Algún ejemplo práctico: Aparece un tablero con varias piezas y tienen 30 segundos para prestar la máxima atención al mayor número de detalles; cuando se quite el tablero, la pregunta será ¿Cuántas piezas se encontraban en casillas negras? O también, memorizar un tablero durante un minuto y cuando desaparece, seleccionar el tablero (entre cuatro) en el que únicamente las damas y torres están colocadas como en el tablero principal. O un ejemplo más, éste de lateralidad: aparece un tablero con piezas y tienen que contar cuántos peones de cualquier color están a la izquierda de los caballos negros.

Encontramos muchas ventajas en este método: sencillez de uso y de comprensión para los usuarios por ser homogéneos –siempre tablero y piezas- aunque variados los ejercicios (comprobado en personas con deterioro de memoria y de atención); se concibe por los usuarios como un juego –como lo es el juego en que se basa, el ajedrez-; y también permite muy fácilmente la gradualidad. Esto redunda en muy buena aceptación por parte de personas que se hallen en fases iniciales de distintas demencias.

Entre las futuras proyecciones de Gymchess se encuentra la adaptación al formato tablet y la traducción de la misma a otros idiomas (inglés) ya que uno de los principales objetivos que se persigue es crear líneas de investigación tanto en el plano nacional como internacional. Por otro lado, generar planes de trabajo personalizados ampliados en la versión premium y formar a monitores para que a su vez puedan formar a profesionales que deseen incorporar este recurso a sus herramientas de trabajo.

Para ver nuestro artículo en la web oficial de CRE Alzheimer haz click aquí