Referente en Ajedrez Social y Terapéutico
Club Magic Extremadura

Impresiones de Camila Colombo en el Centro de Mayores Calvario de Mérida (España)

Centro de Mayores Calvario de Mérida


Camila Colombo
Camila Colombo

El taller de ajedrez en los centros de adultos mayores de Mérida tiene su origen en el programa “Ajedrez Saludable” (2008). A lo largo de los años se han realizado modificaciones y actualizaciones al programa que sigue activo hasta el día de hoy y en el que han participado cerca de mil trescientos mayores. En dicho taller se emplea la metodología de Entrenamiento Cognitivo a través del Ajedrez de Juan Antonio Montero (ECAM), elaborada y desarrollada en Extremadura en colaboración con el Club Magic Extremadura Deportivo-Social. El método ECAM, con una profunda base neuropsicológica, consiste en emplear el ajedrez para estimular y rehabilitar funciones cognitivas como percepción, atención, memoria, razonamiento y funciones ejecutivas.


 Centro de Mayores Calvario de Mérida
Centro de Mayores Calvario de Mérida

Según la población con la que se trabaje, se presentan determinados ejercicios, de dificultad progresiva, enfocados en cada una de las funciones. A continuación se exponen algunas observaciones realizadas en el Centro de Adultos Mayores Calvario donde se imparte un taller semanal, de dos horas de duración. En cada clase participan alrededor de 10 personas, la gran mayoría mujeres. Generalmente las alumnas mujeres manifiestan que no saben nada de ajedrez, aunque en algunos casos cuentan que hace años aprendieron a mover las piezas pero “nada más”. Por el contrario, los hombres que participan expresan una relación más cercana con el juego, reflejando diferencias culturales que poco a poco se han ido transformando.

A pesar de estas diferencias, todos tienen claro que lo que los convoca en este taller es el interés de estimular diferentes habilidades cognitivas y que para participar y aprovechar el espacio no es necesario tener conocimientos previos de ajedrez.

Esto último es de vital importancia teniendo en cuenta el alto número de participantes que inicialmente saben muy poco de ajedrez, pero que poco a poco demandan un mayor contenido ajedrecístico para poder jugar partidas y disfrutar del juego en todo su esplendor. Sin embargo, en el intercambio con los participantes se encuentra un consenso en que la preocupación principal es la memoria, sobre todo por percibir año a año una disminución de la misma, o en algunos casos por expresar que han tenido dificultades de memoria durante toda su vida.


Hay algunas características que se observan como distintivas de este grupo. En primer lugar el
compañerismo y solidaridad. Festejan cada éxito individual y cuando lo ven necesario se ayudan.


Respetan el ritmo de trabajo personal, mostrando gran empatía por el proceso individual de aprendizaje de cada uno. Incluso es muy común que se recuerden unos a otros que “se hace lo mejor que se puede” y que si se equivocan “no pasa nada”.

En segundo lugar, presentan la clara convicción de que para cuidar su salud es necesario cuidar tanto su cuerpo como su mente. Asimismo, expresan que para estar bien “de la cabeza” es importante salir de casa, juntarse con otras personas y trabajar la memoria, algo que para muchas personas se hizo aún más evidente durante la pandemia por las diversas formas de distanciamiento social. En tercer lugar, es un grupo que muestra interés por extender su estimulación a partir del ajedrez más allá del propio taller. Reiteradamente consultan sobre mecanismos para “practicar” por su cuenta, formas de realizar los ejercicios cuando están solas.

En este sentido se comparten diversos ejercicios que se pueden hacer individualmente, así como la nueva aplicación de Gymchess, una herramienta ideal para los que quieren trabajar sus habilidades cognitivas de forma más continua y autónoma.



Por último se caracterizan por ser personas reflexivas sobre el trabajo que realizan en el taller. Reconocen las diferentes exigencias entre una actividad y otra, incluso cuando en ambas se está trabajando la memoria. Varios reflexionan sobre sus estrategias para memorizar, identificando fortalezas y debilidades. Algunos reconocen que cuando se trabaja esquematizando por cuadrantes se sienten muy cómodos, logrando memorizar todas las piezas hasta en el orden que fueron colocadas, sin embargo, cuando deben memorizar ocho piezas dispuestas en una columna se sienten mucho más exigidos y cometen más errores.


Es importante destacar que este grupo de personas son muy diversas y presentan diferentes fortalezas y debilidades. Al dinamizar el taller es importante tener en consideración que en el grupo se observan personas con leves dificultades motrices, así como pérdida auditiva y visual. Por este motivo es fundamental favorecer la comunicación con señalamientos que brinden un soporte visual y con explicaciones orales que permitan compensar posibles dificultades.


En general, las personas que se incorporan al taller perciben que clase a clase progresan en su desempeño, van conociendo la dinámica, incorporando estrategias, reconociendo las diferentes actividades y poco a poco memorizando un mayor número de piezas. Por otro lado, las que tienen más experiencia se muestran motivadas por el progreso de las nuevas, comparten sus propias estrategias, hacen recomendaciones y celebran como propio cada avance de sus compañeras. Al mismo tiempo, los alumnos que llevan más tiempo se comprometen, se esfuerzan por seguir entrenando y superando cada actividad.

Las dinámicas que plantea el método ECAM favorecen la convivencia de diferentes niveles de conocimiento y funcionamiento dentro de una misma clase. Esta diversidad enriquece el trabajo y favorece que se mantenga un alto grado de motivación general.


https://www.youtube.com/c/ClubM

Entradas relacionadas